13/04/2022
La presidenta de Télam, Bernarda Llorente, y su par de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, participaron el martes del ciclo de charlas "Malvinas nos une" emitido por la TV Pública, en la que describieron la censura que hubo por parte de la dictadura cívico-militar en los medios que conducen y también hablaron sobre el rol de los medios privados que se vieron beneficiados por el "factor económico" para "reproducir con creces" la órdenes que recibían.
"Esta situación de normalidad (que se mostraba sobre las Islas Malvinas) y las pautas que da la dictadura son reproducidas con creces por medios privados, que lo hacen para sostener ideológicamente ese proyecto pero también hay un factor económico. Primicia significaba dinero, aumenta muchísimo el tiraje, el rating y empieza la maquinaria periodística que hoy conocemos en un periodismo basura que también tiene sus propias lógicas y se reproduce", explicó Llorente en la charla "El que no salta. Medios, censura y autocensura", transmitida por la TV Pública.
Por su parte, Lufrano destacó que al tratarse de una dictadura "había una comunicación unilateral" en la que los medios "estaban todos en manos del Estado, había solo tres radios privadas y el resto recibía órdenes", mientras recordó el Comunicado N°19 de la junta militar del 24 de marzo de 1976, que recluía con una pena de diez años a quien "difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas".
Además, Llorente precisó que la junta militar había dispuesto que los únicos medios que tenían corresponsalía en las Islas Malvinas fueran "Télam y ATC (canal 7)" pero que igualmente "no les dejaban sacar determinadas imágenes" y que la información que se producía tenía como destino un Comando Mayor Conjunto en el que si recibían "200 fotos de Télam le daban dos o tres" solamente.
Complete los campos para recibir información